Patricio González, en la presentación de la obra de Mgara en Tetuán · Campo de Gibraltar · Andalucía Información
EL ECO DE TETUAN,DESDE EL FEDDAN CON AMOR
martes, febrero 24, 2015
martes, febrero 17, 2015
viernes, febrero 06, 2015
Hola Ahmed, te felicito por tu labor. Ojalá que pueda salvarse el cine, el edificio, algo de toda la Historia que guarda el lugar....
miércoles, febrero 04, 2015
Anas
Sordo, homenajeado.

Actualmente, es Director de la Escuela Nacional de Artes
Tradicionales-Dar Sanaa- de la Puerta de la Reina.
El homenaje tendrá lugar en el incomparable marco del Teatro Español
con presencia de invitados de España y de Marruecos, tanto de amigos,
compañeros como de Instituciones con las que el señor Sordo colaboró en las
últimas décadas.
Enhorabuena al señor Anas Sordo y a los que pensaron en la
organización del justo reconocimiento.
Ahmed Mohamed Mgara.
lunes, diciembre 29, 2014
Lobera ficha por el Mogreb de Tetuán…
Lo que ha de saber, hacer o evitar.
Para un entrenador de la valía de Lobera pueden
sobrar las palabras de introducción para hacerle ver la realidad de un equipo.
Sus conocimientos mismos le harán ver las deficiencias y las buenas maneras de
las que puedan gozar o padecer los componentes de la plantilla, pero, prefiero
tener la osadía de indicarle lo siguiente:
1- El sistema de juego actual del Mogreb
cayó en desuso hace varios meses por ser “muy visto” e incluso tradicional durante
tres temporadas. Un sistema de juego desarraigado e inútil tras tres temporadas
en las que dio buen resultado en dos de ellas, gracias a la mediocridad de
todos nuestros equipos nacionales. Resulta obvio recordar que la selección nacional
se nutre en más del 80% de los convocados de fuera de nuestras fronteras y que el
90% de los que juegan son jugadores forjados allende de nuestras fronteras. Por
lo que deberá, el señor Lobera, volver a rehacer el sistema de juego tras
valorar –él mismo- la calidad individual de cada componente, y hacer caso omiso
a los informes que se le puedan dar porque no reflejarían con objetividad la
realidad de las posibilidades o deficiencias de cada jugador.
2- Corregir, dentro de lo posible el anodino
juego de devolver más del 80% de los pases de balón durante cada partido hacia
atrás –innecesariamente-, lo que priva al equipo de un espíritu ofensivo que
debe ser el principal revulsivo de cualquier equipo que aspire a conseguir
triunfos.
3- Cuidar y corregir en los jugadores de
medio campo las cesiones erróneas que, a la postre, dan oportunidades de gol a
los contrarios y que se pagan con pérdida de puntos de maneras innecesarias e
imperdonables. Tal vez se deba esto al “complejo de superioridad” que poseen
algunos jugadores que creen que son astros o intocables dentro del equipo.
4- Evitar el conformismo cuando se va
ganando por un solo gol, encerrándose hacia atrás.
5- Ensayar el tiro desde fuera del área. No
siempre se consigue meter dentro del área para marcar. Tan solo un gol marcado
desde fuera del área se marcó en ésta temporada, y tuvo que ser en la jornada
13, la última.
6- En defensa, jugando con dos laterales y
dos centrales, no parece haber mucho que objetar, pero se peca de confianza y
ya le han marcado Mogreb varios goles por la “inocencia” a la hora de despejar
o al fallarse alguna cesión de un compañero.
7- Evitar el exceso de amonestaciones, que
nunca conducen a nada positivo. Hacer observaciones, ademanes mofas o críticas a un árbitro equivalen, siempre a amonestaciones
que, poco a poco, van privando al equipo de los servicios de jugadores
titulares que acumulan tarjetas. También a través de entradas duras e
innecesarias, se obtienen amonestaciones con tarjetas que no resuelven nada.
8- No permitir que se inmiscuya nadie en lo
que es labor suya, aunque, supongo, el señor Lobera estará vacunado contra esos
males.
Dicho lo anterior, desearle al nuevo entrenador del
Mogreb la mejor suerte para llevar a buenos fines al Mogeb de Tetuán.
Ahmed Mgara
jueves, octubre 09, 2014
martes, octubre 07, 2014
Invitación a los interesados.
La Fundación Teatro Literario de Tetuán homenajeará póstumamente al poeta recientemente fallecido "Abdelasis Hachmi Mousmadi" en Dar Sanaa- Bab Okla- el sábado 18 de octubre 2014 a partir de las 18h.
En el acto participarán, aparte del Presidente de la Fundación, señor Rachid Maimouni, el Dr. Abdelouahid Ben Sbih y el Dr. Taieb Ouazzani Chahidi.
Les esperamos.
miércoles, octubre 01, 2014
Hasta siempre, Abdelasis Hachmi Mousmadi.
Amigo, dime cómo es el paraíso de los
poetas muertos, háblame de sus arrayanes y de sus verdes mirtos. Dime como es
el silencio entre las paredes del cedro y sus tientos.
Háblame, amigo, de tu último y postrero
viaje, cuéntame cómo, tus angelicales versos, se engranaron en tu equipaje.
Dime, amigo, si estás mejor tras la larga
travesía, si has encontrado en el más allá en tu encuentro la paz que el alma ansía.
Desahógate con mi sombra, versificando
con yunques de azahares, y cuéntame cómo brillan tus nuevos andares.
Descríbeme, amigo del alma, cómo son los
sueños en tus nuevos lares, y de qué color son sus sedas y sus negroides
telares.
Háblame, aunque fuera en el letargo
otoñal, de los suspiros, de los sentimientos y de los hondos respiros.
Háblame de los cipreses y de su musgo en
los albores de Granada, y de la bruma invernal de la que ya no queda nada.
Compañero de mis años postreros, dime qué
se siente dentro de la soledad de la mortaja, y si es cierto que da paz y
sosiego, como el brillo a una alhaja.
Amigo, háblame de la quiebra de las
estrofas mundanas y de la rosa de los vientos que de la poesía emanas.
Háblame del Cielo y procura escuchar la
campana de los sacerdotes repicar, cada amanecer y antes de cada atardecer.
Y escucha
el llanto que tu Tetuán vierte y derrama por perder la miel de su mejor
rama.
Escucha el dolor que suspira del Barrio
Málaga hasta la silla amputada en el Zahra.
Mira cómo te llevamos a hombros, como el trono
elegante de tu majestuosa mirada.
Y sea que te resulte claro o no, sin ti,
nos faltan tu risa y tu gracia, tu sensualidad y tu elegante gracia.
La oquedad de tu ausencia se ensancha
sobre la inmensidad del yugo desterrado.
Tus zéjeles, de negra túnica se visten,
se niegan a rimar si no es con los latidos de tus dedos.
En tu entierro estuvimos todos tus
amigos…pero faltabas tú. Descansabas en Paz.
Descansa en la Paz del Omnipotente, en la
Gloria del Creador.
Dios te bendiga.
Tetuán, en tu ausencia, al 01 de octubre de 2014.
Ahmed Mgara.
sábado, septiembre 20, 2014
martes, julio 30, 2013
SE LEVANTÓ EL
TELÓN.
(Al alma de Mohamed Dahrouch)
El telón hemos dejado caer,
se nos fue el gran maestro del ayer.
“Levanten el telón, yo os ruego”.
Dahrouch dirá, ahora y luego,
que su teatro no es un juego.
¿Murió Dahrouch? Vive en nuestro ayer.
El telón hemos dejado caer,
se nos fue el gran maestro del ayer.
Apagado quedó el teatro,
lo dejó huérfano, el maestro,
que le dio a la escena, oro.
¡Jacinto Benavente… lo va a ver!
El telón hemos dejado caer
Se nos fue el gran maestro del ayer.
Ahmed Mgara
lunes, julio 29, 2013
Profesorado de universidades andaluzas participan en Rabat en un Taller
de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo. Esta Fundación constituye,
desde su creación en 1999, un espacio de encuentro y cooperación entre los
pueblos y culturas del Mediterráneo, con una representación plurinacional muy
equilibrada entre sus miembros.
Durante los días 19 y 20 de Junio se ha celebrado en la Biblioteca
Nacional de Rabat el VI Taller Transfronterizo “Fortalecimiento del papel de
las mujeres migrantes marroquíes”. El Taller, de carácter internacional, ha contado
con investigadores, profesorado de universidades andaluzas (Cádiz, Córdoba y
Huelva), francesas (París 8) y marroquíes (Abdelmalek Essaadi y Rabat), mediadores
interculturales, abogados, miembros de asociaciones de mujeres,
ex-parlamentarias, cineastas, etc. siendo un punto de encuentro que les ha
permitido actualizar sus conocimientos en aspectos que no son de su
especialidad y que complementan su visión de conjunto.
La inauguración corrió a cargo de Dª Elvira Saint-Gerons, Directora-Gerente
de la Fundación Tres Culturas del Mediterráneo, D. Abdelfettah Sahibi,
Secretario General del Ministerio Encargado de los Marroquíes en el Extranjero
y Dª Gema González Ferrera, Catedrática EU, profesora de Sociología en la
Universidad de Cádiz y coordinadora académica del Taller.
La conferencia inaugural fue pronunciada por Latifa Jbabdi, socióloga, ex-parlamentaria
y feminista que recalcó el hecho de que en un contexto en el que, a raíz de las
revueltas árabes, se han producido movimientos regresivos en las situaciones de
las mujeres, en la última Constitución marroquí, realizada en 2011, se ha
consagrado la igualdad jurídica de mujeres y varones. En el debate posterior a
su ponencia, se hizo notar por parte del público cómo esta igualdad no ha
cambiado la situación real de las mujeres. Admitiéndose en la mesa que esto es
así, sin embargo, se recuerda que la igualdad jurídica es un primer paso
imprescindible, sin el cual no se puede avanzar hacia la igualdad real.
Por parte de las siguientes
ponencias se hizo notar:
La
feminización de la pobreza en el mundo, bien por la crisis (más del 70% de
quienes van a pedir ayudas a los servicios sociales son mujeres), o por divorcio
(falta de pago de las pensiones),
La invisibilidad política y pública de las mujeres (de 31 carteras
ministeriales, sólo una es ocupada por una mujer (cuando anteriormente hubo 7),
y con un marcado papel “femenino” en su sentido más tradicional (Desarrollo
Social, Familia y Solidaridad)
La triple o cuádruple discriminación de las mujeres migrantes marroquíes:
mujer, migrante, pobre, musulmana…
El aumento del maltrato (el 80 % de ocupación en las casas de acogida
son mujeres marroquís con niños, reagrupadas en los últimos años).
Las diferencias en las actitudes entre varones y mujeres migrantes, ya
que, según el profesor Mohammed Dahiri, de la UCA, los hombres son más
proclives al consumo ostentoso (posesión de coches y objetos de marca que
exterioricen el éxito de su proyecto migratorio) mientras las mujeres se
orientan hacia aspectos más prácticos: ayuda directa a la familia, educación de
los hijos…
Sin ser conscientes de ello, las mujeres migrantes están contribuyendo a
la transformación de su país de origen. Las remesas, tanto las económicas como
las sociales no sólo refuerzan su situación y prestigio ante la comunidad de
origen sino también las de las mujeres que las reciben y deben decidir en qué
emplean esas importantes ayudas económicas.
La migración de las mujeres contribuye a la reducción de la pobreza, a la
democratización de Marruecos, a la mejora del nivel de educación, a que
disminuyan las diferencias por cuestiones de género, a favorecer la tasa de
absentismo escolar de las niñas, al favorecer que más niñas se escolaricen,
reducen el trabajo infantil y mejoran la salud infantil, especialmente la de
las niñas. También influyen en las tasas de fecundidad, que bajan cuando la
migración se produce hacia países de baja fertilidad y se elevan cuando el país
de llegada es de alta fecundidad.
Sin embargo, a la larga, las migraciones que ahora producen una menor
presión sobre un mercado de trabajo porco desarrollado, con el tiempo
significará sangría de capital intelectual y humano (fuga de cerebros),
delegación de los gobiernos de sus obligaciones para con los ciudadanos,
problemas de convivencia, aparición de burguesías y asistidos…
Además de analizarse los cambios sociales producidos en y desde la
emigración, en el Taller también se realizaron propuestas de mejora y
proposiciones, como:
Modificar la ley de extranjería
para evitar que la situación jurídico-administrativa de las mujeres migrantes
dependa de la situación de un miembro de su familia (marido o hijos),
Quitar la condición de convivencia legal de dos años con el reagrupante
para mantener la residencia legal (para evitar casos de violencia invisible).
Incluir el conocimiento de la lengua como requisito de renovación de los dos
reagrupantes/ reagrupados (para evitar algunos casos en los que las
cónyuges se quedan en su casa aisladas del mundo exterior).
Dotar de plena ciudadanía en los dos países: de origen y de residencia;
activar la aplicación del convenio de reciprocidad y el artículo 19 de la nueva
constitución marroquí.
Intercambio de trabajos y experiencias con los tejidos asociativos
femeninos de origen.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)