martes, marzo 31, 2015

El Colegio Español 
Jacinto Benavente de Tetuán... en vías de la universalidad.



El Colegio Español Jacinto Benavente de Tetuán conoció la mañana del martes 31 de marzo un evento muy especial en el que se entregó el Primer Premio Escolar Internacional por la Educación Universal Malala 2014. El premio se consiguió gracias a un trabajo realizado por las/os alumnos de sexto curso en el 2014.
Alicia Calavia González, Directora del Colegio tetuaní, compartió el Primer Premio destinado a los profesores que dirigieron el proyecto, con Ernadel V. Reyes del Centro de Secundaria Nacional Zamboanga del Sur en la Ciudad filipina de Pagadian.
Hizo acto de entrega del Premio el Presidente de la Asociación “Paz y Cooperación Internacional, don Joaquín Antuña, si bien, fue el Embajador don Alejandro Polanco quién recogió el diploma acreditativo el pasado 7 de febrero en la ciudad de Argel.
El acto fue presenciado por una representación consular y de la Asociación pe Madres y Padres de Alumnos así como alumnos  y parte del profesorado.


martes, febrero 17, 2015

viernes, febrero 06, 2015

Hola Ahmed, te felicito por tu labor. Ojalá que pueda salvarse el cine, el edificio, algo de toda la Historia que guarda el lugar.... 

MARRUECOS ESPAÑA (Crónica)
El Teatro Español de Tetuán se muere

Javier Otazu
Rabat, 6 feb (EFE).- El Teatro Español de Tetuán, una mítica sala de la ciudad que un día fue capital del Protectorado Español (1912-56) tiene los días contados: concretamente los que quedan hasta que termine el mes de febrero.
Construido en los años 30, el Teatro Español, que ha guardado su nombre y así se transcribe al árabe, ha sido durante casi ochenta años una referencia cultural en esta ciudad que conserva todavía una visible huella arquitectónica española.
Al Teatro Español no lo ha matado nadie sino la modernidad: los DVDs piratas que se venden a 7 dirhams (medio euro) en la medina de Tetuán, como en todo Marruecos, más las descargas por internet, han obligado a cerrar una tras otra las salas de cine de la ciudad.
Si nadie lo remedia, al "Español" (como se le conoce en Tetuán) sufrirá al acabar el mes la misma suerte que el Monumental, el Nacional o el Victoria, testigos de la historia colonial de la ciudad y de un tiempo en que el cine era un entretenimiento social.
Y si nadie lo remedia, solo quedará vivo el Cine Avenida. Que, como todos los anteriores, sigue guardando su nombre en español.
"Hemos aguantado lo indecible, hemos tratado de conjugar cultura y negocio, hemos rebajado las entradas, puesto la sala en alquiler para otros actos, pero no hay nada que hacer: con la piratería, esto no es rentable", se lamenta por teléfono Nuredín Boudih, de la familia propietaria del Español y del Avenida.
Boudih recuerda que su familia ha emprendido "sin que nadie nos ayude" dos grandes operaciones de reforma de la sala, que con un aforo de más de 1.000 plazas y con una arquitectura histórica la convierten en una instalación sin par en la ciudad.
La familia Boudih adquirió el cine en 1974, y desde siempre abrió la sala para otros usos culturales, como el prestigioso Festival de Laúd de la ciudad o incluso para aulas auxiliares del vecino Instituto Cervantes.
Pero nada de esto ha sido suficiente: "El edificio necesita mucho mantenimiento, y el Estado no nos ayuda con subvenciones ni de ningún otro modo. Además, tampoco lucha contra la piratería", se lamenta Boudih.
"Mi familia vive de esto. Preferimos conservar una sola sala, la del Cine Avenida", concluye Boudih.
Nadie reprocha a la familia Boudih sus intenciones, pero ya ha surgido en Facebook una página llamada "No al cierre del Teatro Español" donde los usuarios protestan, lamentan o lloran, pero no responden a la pregunta principal: ¿Y quién pone el dinero para salvarlo?.
Al Teatro Español le ha pasado lo que a casi todas las salas históricas de cine en Marruecos: han ido cerrando una tras otra hasta quedar actualmente solo 31 en actividad, frente a las 191 que había hace treinta años.
Salvo dos complejos de multicines en Marrakech y Casablanca, el resto de salas son antiguas, con mobiliario vetusto, y casi todas ellas proyectan filmes americanos, indios o egipcios, a veces también marroquíes, por importes cercanos a los dos euros que hacen difícil su mantenimiento.
En Tetuán, una ciudad de más de 300.000 habitantes, solo quedará en actividad una sala de cine. Tal vez es suficiente para la cantidad de espectadores que atraen las salas oscuras.
En cuanto al valor arquitectónico y patrimonial del lugar, nada garantiza su supervivencia, pues en la ciudad de Tetuán solo la medina o centro histórico medieval está catalogado como Patrimonio de la Humanidad pero no así el Ensanche que crearon los colonizadores españoles, en el que levantaron el teatro.
En ese Ensanche de la "blanca paloma", como se le conoce a la ciudad de Tetuán, se levantan todavía iglesias, escuelas, palacios y bloques de viviendas de la época colonial española. Han tenido diferente fortuna, pero ninguno tan triste como la de los cines de época. EFE
La foto es del fotógrafo tetuaní: Abdelilah Failali.

miércoles, febrero 04, 2015


                                                          Anas Sordo, homenajeado.

Por iniciativa de varias asociaciones y personalidades de la intelectualidad de Tetuán y de amistades de España y Marruecos, la ciudad de Tetuán conocerá la tarde del jueves 19 de febrero de 2015 un magno homenaje al intelectual tetuaní señor Anas Sordo, conocido periodista y gran promotor de actividades de diferentes índoles sociales, deportivas y culturales. Uno de los iconos de la ciudad de Tetuán.
Actualmente, es Director de la Escuela Nacional de Artes Tradicionales-Dar Sanaa- de la Puerta de la Reina.
El homenaje tendrá lugar en el incomparable marco del Teatro Español con presencia de invitados de España y de Marruecos, tanto de amigos, compañeros como de Instituciones con las que el señor Sordo colaboró en las últimas décadas.
Enhorabuena al señor Anas Sordo y a los que pensaron en la organización del justo reconocimiento.
                                                         Ahmed Mohamed Mgara.

lunes, diciembre 29, 2014

Lobera ficha por el Mogreb de Tetuán…
Lo que ha de saber, hacer o evitar.


Para un entrenador de la valía de Lobera pueden sobrar las palabras de introducción para hacerle ver la realidad de un equipo. Sus conocimientos mismos le harán ver las deficiencias y las buenas maneras de las que puedan gozar o padecer los componentes de la plantilla, pero, prefiero tener la osadía de indicarle lo siguiente:
1-      El sistema de juego actual del Mogreb cayó en desuso hace varios meses por ser “muy visto” e incluso tradicional durante tres temporadas. Un sistema de juego desarraigado e inútil tras tres temporadas en las que dio buen resultado en dos de ellas, gracias a la mediocridad de todos nuestros equipos nacionales. Resulta obvio recordar que la selección nacional se nutre en más del 80% de los convocados de fuera de nuestras fronteras y que el 90% de los que juegan son jugadores forjados allende de nuestras fronteras. Por lo que deberá, el señor Lobera, volver a rehacer el sistema de juego tras valorar –él mismo- la calidad individual de cada componente, y hacer caso omiso a los informes que se le puedan dar porque no reflejarían con objetividad la realidad de las posibilidades o deficiencias de cada jugador.
2-      Corregir, dentro de lo posible el anodino juego de devolver más del 80% de los pases de balón durante cada partido hacia atrás –innecesariamente-, lo que priva al equipo de un espíritu ofensivo que debe ser el principal revulsivo de cualquier equipo que aspire a conseguir triunfos.
3-      Cuidar y corregir en los jugadores de medio campo las cesiones erróneas que, a la postre, dan oportunidades de gol a los contrarios y que se pagan con pérdida de puntos de maneras innecesarias e imperdonables. Tal vez se deba esto al “complejo de superioridad” que poseen algunos jugadores que creen que son astros o intocables dentro del equipo.
4-      Evitar el conformismo cuando se va ganando por un solo gol, encerrándose hacia atrás.
5-      Ensayar el tiro desde fuera del área. No siempre se consigue meter dentro del área para marcar. Tan solo un gol marcado desde fuera del área se marcó en ésta temporada, y tuvo que ser en la jornada 13, la última.
6-      En defensa, jugando con dos laterales y dos centrales, no parece haber mucho que objetar, pero se peca de confianza y ya le han marcado Mogreb varios goles por la “inocencia” a la hora de despejar o al fallarse alguna cesión de un compañero.
7-      Evitar el exceso de amonestaciones, que nunca conducen a nada positivo. Hacer observaciones, ademanes mofas o  críticas a un árbitro equivalen, siempre a amonestaciones que, poco a poco, van privando al equipo de los servicios de jugadores titulares que acumulan tarjetas. También a través de entradas duras e innecesarias, se obtienen amonestaciones con tarjetas que no resuelven nada.
8-      No permitir que se inmiscuya nadie en lo que es labor suya, aunque, supongo, el señor Lobera estará vacunado contra esos males.

Dicho lo anterior, desearle al nuevo entrenador del Mogreb la mejor suerte para llevar a buenos fines al Mogeb de Tetuán.

Ahmed Mgara

miércoles, diciembre 24, 2014

Desde Tetuán, kilómetro "0" del humanismo mundial, quiero hacer llegar a la buena gente de buena voluntad mis deseos de paz y prosperidad para estas fiestas de fin de año y para el 2015.
Ahmed Mgara.





jueves, octubre 09, 2014



PARA CONOCER DETALLES O PROGRAMA PROVISIONAL DE LOS ACTOS DEL 
IV ENCUENTRO HISPANO MARROQUI DE POESIA“CARLOS CANO”   *
 A CELEBRAR EN 

TETUAN, DEL 27 AL 30 DE NOVIEMBRE 2014
Para cualquier consulta, diríjanse a Ahmed Mgara
Tf portátil: desde España    +212 666 94 77 38
Desde Marruecos:  0666 94 77 38

martes, octubre 07, 2014


                    Invitación a los interesados.

La Fundación Teatro Literario de Tetuán homenajeará póstumamente al poeta recientemente fallecido "Abdelasis Hachmi Mousmadi" en Dar Sanaa- Bab Okla- el sábado 18 de octubre 2014 a partir de las 18h.

En el acto participarán, aparte del Presidente de la Fundación, señor Rachid Maimouni, el Dr. Abdelouahid Ben Sbih y el Dr. Taieb Ouazzani Chahidi.

 Les esperamos.


miércoles, octubre 01, 2014



             Hasta siempre,  Abdelasis Hachmi  Mousmadi.

Amigo, dime cómo es el paraíso de los poetas muertos, háblame de sus arrayanes y de sus verdes mirtos. Dime como es el silencio entre las paredes del cedro y sus tientos.
Háblame, amigo, de tu último y postrero viaje, cuéntame cómo, tus angelicales versos, se engranaron en tu equipaje.
Dime, amigo, si estás mejor tras la larga travesía, si has encontrado en el más allá en  tu encuentro la paz que el alma ansía.
Desahógate con mi sombra, versificando con yunques de azahares, y cuéntame cómo brillan tus nuevos andares.
Descríbeme, amigo del alma, cómo son los sueños en tus nuevos lares, y de qué color son sus sedas y sus negroides telares.
Háblame, aunque fuera en el letargo otoñal, de los suspiros, de los sentimientos y de los hondos respiros.
Háblame de los cipreses y de su musgo en los albores de Granada, y de la bruma invernal de la que ya no queda nada.
Compañero de mis años postreros, dime qué se siente dentro de la soledad de la mortaja, y si es cierto que da paz y sosiego, como el brillo a  una alhaja.
Amigo, háblame de la quiebra de las estrofas mundanas y de la rosa de los vientos que de la poesía emanas.
Háblame del Cielo y procura escuchar la campana de los sacerdotes repicar, cada amanecer y antes de cada atardecer.
Y escucha  el llanto que tu Tetuán vierte y derrama por perder la miel de su mejor rama.
Escucha el dolor que suspira del Barrio Málaga hasta la silla amputada en el Zahra.
Siente, amigo, el dolor que exornan los lacrimales de quienes compartieron contigo el todo y la nada.
Mira cómo te llevamos a hombros, como el trono elegante de tu majestuosa mirada.
Y sea que te resulte claro o no, sin ti, nos faltan tu risa y tu gracia, tu sensualidad y tu elegante gracia.
La oquedad de tu ausencia se ensancha sobre la inmensidad del yugo desterrado.
Tus zéjeles, de negra túnica se visten, se niegan a rimar si no es con los latidos de tus dedos.
En tu entierro estuvimos todos tus amigos…pero faltabas tú. Descansabas en Paz.
Descansa en la Paz del Omnipotente, en la Gloria del Creador.
Dios te bendiga.

                       Tetuán, en tu ausencia, al 01 de octubre de 2014.
                                                         Ahmed Mgara.


domingo, septiembre 28, 2014

https://www.blogger.com/blogger.g?blogID=30065760#editor/target=post;postID=199550510714257037;onPublishedMenu=allposts;onClosedMenu=allposts;postNum=0;src=postname


sábado, septiembre 20, 2014

martes, julio 30, 2013



SE LEVANTÓ EL TELÓN.
                        (Al alma de Mohamed Dahrouch)


El telón hemos dejado caer,

se nos fue el gran maestro del ayer.



“Levanten el telón, yo os ruego”.

Dahrouch dirá, ahora y luego,

que su teatro no es un juego.



¿Murió Dahrouch? Vive en nuestro ayer.



El telón hemos dejado caer,

se nos fue el gran maestro del ayer.



Apagado quedó el teatro,

lo dejó huérfano, el maestro,

que le dio a la escena, oro.



¡Jacinto Benavente… lo va a ver!



El telón hemos dejado caer

Se nos fue el gran maestro del ayer.

                               Ahmed Mgara